Buscá en el blog o en internet desde acá

El plan B de Alperovich: sueña ser vicepresidente de Kirchner





José Ignacio Sbrocco

El gobernador de Tucumán, José Alperovich, tiene claro hacia adonde apunta. Como si faltara poco para las elecciones presidenciales de 2011, el mandatario tiene dos planes para los próximos comicios: su principal objetivo es la reelección en la provincia, pero antes deberá superar un escollo judicial.
La opción "B" es ser compañero de fórmula de Néstor Kirchner. Según el sitio de la revista Contexto, Alperovich se habría ofrecido como compañero de fórmula, incluso, aportar dinero de su bolsillo para la campaña electoral. Según ese mismo portal, Kirchner quedó en pensar esa alternativa. ¿Tiene asidero esta versión?, le consulté a un funcionario de Alperovich. "Sí", me contestó. Y recordó que la aspiración de Alperovich es seguir en la provincia.
¿De qué depende? Cuando Alperovich hizo reformar la Constitución de la provincia, habilitó una sóla reelección. Pero el mandatario hizo incluir una cláusula transitoria en la que establece que, a los fines del artículo que habilita competir por un nuevo mandato, no era válida la actual gestión (2003-2007). Desde ese punto de vista, la primera reelección de Alperovich sería en 2011.
Sin embargo, la oposición cuestionó judicialmente ese artículo transitorio porque le daba ventaja a todos los funcionarios del período 2003-2007 y no habría igualdad para todos. La Justicia aún no definió.
Pero hay otro punto en cuestión, para el plan B. "No es lo mismo ser candidato a vicepresidente que serlo. Hoy Kirchner no está bien posicionado", recordó el funcionario de Alperovich.

Otros post en Blog de Notas sobre Alperovich:

- Alperovich sólo permite medios adictos

- La nueva mansión de Alperovich

- Alperovich le dio 30 palos a los clubes

- El fútbol se transformó en un trampolín político

- Insólito patrimonio de la mujer de Alperovich



El miércoles 28 de octubre de 2009 aparecieron afiches en Buenos Aires, la Capital de la Argentina, afiches promocionando a Néstor Kirchner como candidato presidencial para 2011. Algunos datos sobre los que firman el afiche: Frente Transversal, la agrupación del diputado nacional Edgardo Depetri y Militancia Social. Esta última es una organización que responde a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y tiene dos referentes: el diputado nacional Ariel Pasini y el funcionario de Desarrollo Social Sergio Berni. Esta agrupación, como la mayoría de las organizaciones oficialistas, reciben jugosos fondos desde Desarrollo Social. ¿Tendrán algún contacto? Sólo Alicia Kirchner y Berni. Casi nada.

Polémica por los fondos destinados a piqueteros


El financiamiento estatal a las organizaciones sociales. De Vido, Alicia Kirchner y Tomada destinan varios millones a través de planes que son ejecutados por los movimientos.

José Ignacio Sbrocco
El Tribuno

El dinero es poder. Los movimientos sociales en la Argentina se convirtieron en un factor de peso en la política doméstica. Las organizaciones piqueteras manejan, a través de cooperativas de trabajo, millonarios fondos para construcción de viviendas, pavimento, cordones cuneta, veredas, redes de cloacas y agua potable, además de los emprendimientos productivos que reparte el Ministerio de Desarrollo Social.
El objetivo de estos programas, según los defensores de este sistema, es la inclusión social a través del trabajo. Sus detractores se quejan por el reparto discrecional que hace la Casa Rosada para alimentar a estas organizaciones y de la falta de transparencia en la rendición de cuentas.
La mayoría de los grupos surgieron o tuvieron su auge con la explosión social de 2001, aunque algunos nacieron como oposición al gobierno menemista, en la década del ’90.
Una de las primeras medidas de Néstor Kirchner cuando llegó a la Casa Rosada fue convocar a los principales dirigentes a una reunión en la Casa Rosada. A partir de ese momento hay movimientos oficialistas y otros que se mantienen en la oposición; otros que fueron kirchneristas pero que luego se mostraron más independientes.
El operador de esa reunión fue el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Su cartera dispone, para este año, de un fondo de poco más de 114 millones de pesos para “asistencia y coordinación de políticas sociales”. Según datos de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía de la Nación, ya lleva gastados 74.762.000 pesos.

Escándalo en Jujuy
El senador nacional por Jujuy Gerardo Morales denunció que la dirigente de Túpac Amaru Milagro Sala, a quien atribuyó ser la autora intelectual del escrache que sufrió la semana pasada en Jujuy, maneja 10 millones de pesos mensuales a través de cooperativas de viviendas.
Mientras el Gobierno nacional desmentía que financiaba a ese grupo, la dirigente reconoció que obtenía 8 millones directamente de la Casa Rosada, que “bajan” a través del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido, y del Ministerio de Desarrollo Social, cartera que conduce Alicia Kirchner, cuñada de la presidenta Cristina de Kirchner. Son varios movimientos que se sostienen con el calor de los fondos nacionales. En diálogo con El Tribuno, ninguno quiso reconocer el monto que reciben, pero admitieron que tienen varios planes.

Los ejemplos
El dirigente Luis D’Elía (Federación Tierra y Vivienda) es quizás uno de los mayores exponentes. Según el senador Morales, su organización dispone de recursos que bajan desde la Casa Rosada. “No te voy a decir cuánto es el presupuesto que manejamos porque no le voy a hacer el caldo gordo a la derecha reaccionaria”, enfatizó D’Elía ante una consulta de El Tribuno.
El diputado nacional Edgardo Depetri, líder del Frente Transversal, dijo que su agrupación no maneja fondos, sino las cooperativas que construyen viviendas y redes de agua.
El Movimiento Evita, que conduce el hasta hace poco funcionario de Desarrollo Social Emilio Pérsico, se dedicaba, desde su cargo en el Poder Ejecutivo, a organizar las cooperativas de trabajo que iban a ejecutar 1.500 millones de pesos, a través del programa Argentina Trabaja, para incluir en el ámbito laboral a 100.000 personas, un plan lanzado por Cristina de Kirchner.
El Movimiento de Unidad Popular (MUP) es un grupo que no es muy reconocido, pero tiene raíces en 18 provincias. Su líder es Federico Martelli, integrante de La Cámpora, agrupación donde milita Máximo Kirchner, hijo de la pareja gobernante. Martelli reconoció, en diálogo con este diario, que ejecutan viviendas, veredas y pavimento. No especificó cifras. En esa agrupación, ligada a Parrilli, también milita Esteban Concia, asesor presidencial.
¦Otro funcionario que maneja fondos para su organización es Sergio Berni, dirigente de Militancia Social, una agrupación de Alicia Kirchner, que este año dispone de 9.279 millones de pesos en planes sociales.

Los grupos opositores denuncian que son discriminados
Los grupos piqueteros que no responden al oficialismo pusieron el grito en el cielo por la “discriminación” a la hora de ejecutar planes oficiales.
Juan Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), reconoció que construyeron 3.000 casas en todo el país a través del programa Emergencia Habitacional. Cada vivienda de 43 metros cuadrados la pagaron 72 mil pesos y denunció que los módulos del Plan Federal de Viviendas, que en teoría deben hacer las empresas constructoras, le dieron a la agrupación de Milagros Sala. Esas viviendas cuestan al Estado unos 160 mil pesos cada una.
“Nos castigan por no ser oficialistas”, dijo a El Tribuno.
Raúl Castells, del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), dijo que hicieron 600 casas en todo el país, de 43 metros cuadrados, a 1.300 pesos el metro cuadrado.
“A los grupos oficialistas les dan, por los mismos trabajos, 3.600 pesos por metro cuadrado. Eso porque no somos oficialistas ni aceptamos dar retornos a los funcionarios”, dijo.
“Nosotros no ejecutamos esos planes porque no entramos en el clientelismo del Gobierno”, dijo Jorge Altamira, líder del Partido Obrero. Fernando Esteche, titular de Quebracho -que apoyó a Milagros Sala-, dijo que los planes lo hacen a través de su rama CTD Aníbal Verón, pero sin dinero oficial.

El Gobierno gastará $2.465 millones más en clientelismo

Este año, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, dispone de 9.279 millones para los planes sociales. La mayoría son para atender la pobreza. Sólo 185 millones son para microemprendimientos y actividades productivas.

José Ignacio Sbrocco
El Tribuno

En el país, según datos oficiales, cada vez hay menos pobres. Sin embargo, el kirchnerismo ha incrementado, año tras año, los recursos para los planes sociales destinados al clientelismo.
Para este año, en coincidencia con el año electoral, el Ministerio de Desarrollo Social prevé gastar 9.279 millones de pesos en planes sociales. Unos 2.465 millones más que el año pasado. Las partidas son administradas por Alicia Kirchner, hermana del ex presidente Néstor Kirchner y cuñada de la presidenta Cristina de Kirchner.
Desde 2003, el año que el kirchnerismo llegó al poder, el dinero del Estado para clientelismo aumentó, pese a la crisis financiera, el 649 por ciento.
Paralelamente a la entrega de planes sociales, la pobreza se redujo más del 30% entre 2003 y 2009, según datos del INDEC, que también sostiene que la indigencia bajó más del 20% en el mismo período.
Pero el presupuesto social, en definitiva, creció un 36 por ciento respecto del año pasado. Es decir, 30 puntos por encima de la inflación reconocida por el Gobierno.
Esto aparece como una contradicción entre los habitantes de la Casa Rosada. El día que Néstor Kirchner asumió la Presidencia, el 25 de mayo de 2003, dijo que había que profundizar la contención social, pero también insertar a los pobres en el trabajo. Sin embargo, hoy, la mayor parte de los recursos están destinados a programas para atender la pobreza y sólo una pequeña parte para crear empleo, por ejemplo, a través de microemprendimientos o de capacitación. De los 9.279 millones previstos para atender la situación de pobreza, sólo 185 millones son para generar actividades productivas, según consta en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Desarrollo Social.
Ernesto Kritz, economista especialista en políticas sociales y titular de la consultora SEL, señaló que el incremento presupuestario "sugiere que hay un reconocimiento implícito de la pobreza". "Si el INDEC -agregó-dice que la pobreza bajó al 15,4 por ciento a abril de 2009, es contradictorio que haya un aumento tan importante de los planes asistenciales de Desarrollo Social."
Según los datos oficiales, desde 2003 a la fecha, unos 3 millones de personas superaron la línea de pobreza en el país.
El Gobierno fue ineficaz para reducir la pobreza. La tendencia de reducción de los índices se alteró. A pesar del incremento de recursos oficiales, no repercute tanto en los sectores más desprotegidos; sobre todo por el crecimiento de los precios, dibujados por el INDEC del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
En ese contexto, la lucha contra la pobreza parece tener otra dificultad: la cantidad real de personas que no tienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria. Para el INDEC, el 15 por ciento no cubre las necesidades básicas. Para los consultores privados, es mucho mayor.

Palabras en el olvido
Pasaron casi seis años desde el día que Néstor Kirchner asumió la Presidencia del país, y parece ser que no recuerda el discurso que brindó ante la Asamblea Legislativa, cuando dedicó gran parte del mismo a la contención social y a la redistribución de la riqueza, un término muy usado por el matrimonio Kirchner.
"Profundizar la contención social a las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria. Consolidando una verdadera red federal de políticas sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener acceso a la educación, a la salud pública y a la vivienda", había señalado ese día.
Desde aquel entonces, el discurso del ex presidente parece estar aún vigente: "Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social. Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión del Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico. En nuestro país, la aparición del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario." Las palabras, sobran.

El enlace a la nota. Lunes 27 de abril de 2009, El Tribuno

Alperovich sólo permite medios adictos

La flamante ley de medios que impuso el kirchnerismo ya sufrió las primeras consecuencias en Tucumán. El flamante director de contenidos de Radio Nacional, Ramiro Rearte, censuró a varios colegas que tenían programas radiales. Lo curioso del caso es que el mismo Rearte es directivo de la Asociación de Prensa de Tucumán (APT), que supuestamente tiene que luchar, además de las reivindicaciones de los trabajadores, por la libertad de expresión. Una deuda pendiente.

Acá, la nota que publicó la agencia Opi Santa Cruz.
En Radio Nacional de Tucumán, dejaron fuera del aire el programa que conducía desde hace 7 años la periodista Beatríz Silverstein. Decisión del nuevo director de contenidos, Ramiro Rearte. Antes, echaron a Angel Suárez y Carolina Ponce de León en Radio Universidad. Purgas y persecuciones.(Graciela Gargiulo para OPI Santa Cruz).
La locutora y periodista Graciela Gargiulo que trabaja en la ciudad de San Miguel de Tucumán en comunicación con esta Agencia, ha desnudado una nueva operación en contra de la prensa, manipulada en esta oportunidad por parte del Gobernador Alperovich a través de nuevo Director de Radio Nacional de aquella ciudad, colocado allí para realizar esta purga en los medios oficialistas, que tan bien llevan adelante quienes son obsecuentes del kirchnerismo y aplican sus propias recetas de censura.
Los tentáculos de José Alperovich siguen arrasando con los medios y programas independientes en Tucumán – señala la colega Graciela Gargiulo en su nota-. El objetivo es que sólo se pueda escuchar la voz del gobernador, señala, remitiéndose a la política aplicada por el mandatario tucumano.
El primer acto del flamante director de Radio Nacional Tucumán, Ramiro Rearte, fue sacar del aire el programa que conducía desde hace 7 años la periodista Beatriz Silverstein. “Radio de todos” se emitía de lunes a viernes de 9 a 12.
Rearte es secretario adjunto de la Asociación de Prensa de Tucumán. Pero parece que el pluralismo de opiniones está lejos de sus prioridades.
Lo más triste es que las purgas y persecuciones en los medios -ordenadas por Alperovich y los Kirchner- sean ejecutadas por personas que supuestamente tienen la profesión de periodistas.
Hace pocos días, en Radio Universidad se levantó el exitoso programa que conducían los periodistas Angel Suárez y Carolina Ponce de León, sin explicaciones ni a los conductores ni al público. ¿Será cierto que el cambio es fruto de la nueva orientación que se quiere dar a los medios de la UNT, poniéndolos dentro del conglomerado de los informativos alperovichistas?

(Agencia OPI Santa Cruz)

Fe de erratas: primero puse que Ramiro Rearte era director de Radio Nacional. En realidad, es director de contenidos.

La respuesta de Pagni a Canal 7

Para el que no está enterado de esta historia: El órgano de difusión (o difamación) oficial, Canal 7, publicó en la semana unos videos truchos, editados en los que involucraban al columnista de La Nación Carlos Pagni en un supuesto cobro de sobornos para publicar ciertas notas referidas a YPF.

Esta es la respuesta de Pagni a esos videos: saquen las conclusiones


OpiniónRespuesta a un video anónimo y agraviante

Carlos Pagni

lanacion.com | Política | S�bado 17 de octubre de 2009

La culpa, como siempre, es de los periodistas


Estoy medio enfermo. Amanecí mal. Fui al médico y me dio reposo por 72 horas. Luego de pasar casi todo el día en cama, decidí ver el partido por TV entre Argentina y Uruguay, que se disputó en el estadio Centenario, en Montevideo, la capital uruguaya.
Luego de ver el partido, me asombré por el canto de los jugadores argentinos, eufóricos por el agónico triunfo, uno a cero: "Hay que alentar a la selección, porque a Argentina la quiero la llevo en el corazón. No me importa lo que digan, esos putos periodistas, la puta que lo parió".
¿Qué tienen que ver los periodistas con el partido que jugaron? ¿Fueron los periodistas los que se pusieron la camiseta y jugaron el partido?
Tras el partido que Argentina le ganó, también agónicamente a Perú 2 a 1, aparecieron muchos comentarios en los medios sobre el mal desempeño del equipo. Es la realidad. Cuando un periodista comenta que Messi juega mejor en Barcelona que en la Selección, ¿dice algo erróneo? No. Es un dato de la realidad. Incontrastable.
No se entiende tanta vehemencia contra los periodistas, que lo único que hacen es reflejar el mal momento del seleccionado. Un equipo que no juega a nada. No puede ser que casi no haya tenido jugadas claras de gol. No tuvo ningún mano a mano contra Uruguay. El gol de Mario Bollati fue un rebote que le quedó dentro del área y definió bien.
Maradona hizo un planteo super defensivo: cinco defensores (Otamendi, Schiavi, Heinze, Y Demicheli. En el segundo tiempo lo puso a Monzón, para completar). Los volantes, la mayoría de marca: Mascherano, Jonás Gutiérrez, Bollati que entró en el segundo tiempo, Verón -que no hizo nada, pese a lo que digan Mariano Closs y Niembro.
Seguramente vienen tiempos para pensar a qué se quiere jugar. La Selección es una suma de individualidades cuyo resultado es muy bajo. Y de eso, los periodistas no tienen la culpa.

El fútbol se transformó en un trampolín político


Foto: Télam

La mayoría de los clubes de primera división tienen injerencia de los dirigentes políticos en la vida institucional de los clubes.

José Ignacio Sbrocco


El fútbol resultó ser un buen trampolín para los políticos. Algunos se involucran directamente en la vida de los clubes, mientras que otros prefieren participar desde afuera.
Lo cierto es que desde hace algunos años, los dirigentes políticos tienen una injerencia cada vez mayor en este deporte como una herramienta para escalar posiciones en la política doméstica.
El Gobierno nacional, tras el duro traspié electoral del 28 de junio último, parece haber tomado nota del fervor que despierta “la pasión de multitudes” y ha resuelto una jugada de alto contenido populista: intenta revertir la mala imagen que tiene a través de la televisación gratuita de los partidos de fútbol. En rigor, los abonados no pagarán dinero extra para ver los encuentros que antes eran codificados. Pero de gratis no tiene nada. El Estado pagará un piso
de 600 millones de pesos para este fin. De este modo, el Gobierno “jugará” en todos los clubes.

Caso por caso
Quizás uno de los antecedentes más paradigmáticos es el de Mauricio Macri en Boca Juniors. El jefe de Gobierno porteño llegó a la política simultáneamente cuando mostraba una buena gestión en el club y tras haber conseguido varios campeonatos. La salida de Macri de la vida institucional de Boca generó un espacio. El dirigente sindical tabacalero Roberto Digón, de la mano del ultrakirchnerista Carlos Kunkel avanza en los cimientos de una construcción política en el club. Digón es uno de los líderes de la agrupación Nuevo Boca y durante la campaña de 2007 para la presidencia del club prometió la contratación de Carlos Bianchi como DT.
Otro caso de logros futbolísticos se dio en Tigre, de la mano del intendente de esa localidad y ex jefe de Gabinete, Sergio Massa. En 2004 el club de Victoria estaba a punto de descender a la cuarta categoría del fútbol argentino. Con dos ascensos vertiginosos y un subcampeonato, Tigre se consolida en primera división. En la comisión directiva llama la atención el nombre del tesorero: Amado Vodou, socio 27.732. Casi idéntico a un hombre cercano a Massa, el ministro de Economía, Amado Boudou. El ex jefe de Gabinete sigue siendo vocal titular, en el noveno lugar.

El “rojo” de Avellaneda
El dirigente sindical y líder de la CGT, Hugo Moyano, también hace política en un club: Independiente.
El y dos de sus hijos tienen fuerte vinculación con la comisión directiva. Su logro más importante en favor de la institución fue haber acercado Forjar Salud como auspiciante de la camiseta del “rojo”. Esa es la obra social de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM), el gremio que lidera Antonio Caló. Quizá sea una contradicción, o no, que mientras Moyano presiona cada vez más al Gobierno para manejar el dinero de las obras sociales sindicales, ésta lo gaste en publicitar un equipo de fútbol, que no tiene beneficios para sus afiliados.
¿Todos los metalúrgicos son hinchas de Independiente? Difícilmente.
El presidente de Independiente, Julio Comparada, es socio de su padre en la empresa Surco, que manejan las pólizas de muchísimos gremios, sobre todo de su gran amigo Luis Barrionuevo, confeso hincha del “rojo” aunque esté asociado con Chacarita.
River Plate no está exento de las manos políticas. El presidente del club, José María Aguilar, tiene buenas relaciones con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Néstor Kirchner es un reconocido hincha de Racing Club. Si bien por el momento no tiene un rol dentro de la institución, tiene buena llegada al plantel. Cuando el equipo le ganó a Boca durante el clausura pasado, el ex presidente trasladó por un momento la campaña electoral al cilindro de Avellaneda para entregar tres televisores plasmas, que había prometido si ganaban.

La Plata también existe
Los clubes de La Plata también tienen cierta vinculación con los dirigentes de la zona. El ex intendente y actual ministro de Justicia, Julio Alak, es un conocido simpatizante de Estudiantes. Su rival, el actual jefe municipal Pablo Bruera, suele ir con frecuencia a la cancha para alentar al “lobo”. El 19 de julio de 2007, cuando Cristina Kirchner lanzó su candidatura en el Teatro Argentino de La Plata, la barra brava de Gimnasia de La Plata, “El 22”, alentaba con bombos desde afuera del teatro. La Presidenta y su madre, Ofelia Wilhelm, son hinchas del club platense.
El clásico rosarino también se juega en el barro de la política. El ex canciller Rafael Bielsa fue uno de los impulsores de la salida del polémico
presidente Eduardo López, aunque no figura como integrante de la comisión directiva.
En la vereda de enfrente, el PJ rosarino tiene un fuerte peso en Rosario Central. Incluso, en la última campaña interna del partido trabajaron para el candidato que apoyaba el presidente del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi.
El ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, es conocido hincha de Argentinos Juniors, y hasta sería uno de los inversores en el club de la Paternal, aunque en forma anónima.

El aporte de Alperovich
El gobernador tucumano José Alperovich no se queda atrás. El presidente de Atlético Tucumán, Mario Leito, fue compañero de Alperovich en el gabinete de Julio Miranda. Ahora, Leito es un hombre del gobernador tucumano. Además, el secretario de Trabajo tucumano, Roberto Jiménez, también está inmiscuido en la política del club.
Alperovich, hincha “decano”, destinó jugosos subsidios con fondos estatales para el club de sus amores.
Desde febrero de 2008 hasta enero de 2009, Alperovich entregó $3.555.000 al club del cual es hincha, según datos del Boletín Oficial de la provincia. Fueron $80.000 por decreto 101/08, $1.200.000 por decreto 57, otros $1.200.000 por el 2901, 75.000 por el 3972 y $1.000.000 por el 3/2009, del 22 de enero último. Pero ese no fue el único club beneficiado. En total, Alperovich destinó $30.398.300 en subsidios a los clubes tucumanos, siempre en base al Boletín Oficial.
Otro equipo del interior, Godoy Cruz de Mendoza, también está vinculado a la política. El intendente Alfredo Cornejo, muy cercano al vicepresidente Julio Cobos, es el delegado del Tomba en la AFA.

Los que no ya están pero dejaron su marca

Chacarita, recién ascendido a Primera junto con Atlético Tucumán, tuvo entre sus dirigentes a Luis Barrionuevo, líder del sindicato de los gastronómicos,
aunque ya no forma parte de la comisión directiva, sigue teniendo injerencia en los intereses del club de San Martín.
El ex presidente Eduardo Duhalde también estuvo muy ligado en su momento a Banfield, club del cual es hincha.
San Lorenzo no tiene ningún padrino político. Pero cuando el conductor televisivo Marcelo Tinelli tenía buena relación con la Casa Rosada, el Estado ayudaba al club. Eso se perdió casi simultáneamente con la salida de Alberto Fernández del gabinete nacional.
En tanto en Vélez, Lanús, Huracán y Arsenal no se ve nítidamente la mano política.
Sin embargo, Néstor Vicente, ex concejal del Frejuli en el 73 y luego dirigente del Partido Popular Cristiano, el Partido Intransigente e Izquierda Unida,
llegó a ser presidente de Huracán. Ese club también lo condujo Juan José Zanola, titular del gremio bancario y jaqueado en la Justicia por los remedios truchos.

Meiszner y Fernández, los artífices del acuerdo
El acuerdo entre la AFA y el Estado nacional tal vez no podría haber prosperado si no fuera por dos personajes clave de esta historia: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el secretario ejecutivo de AFA, José Luis Meiszner.
Meiszner fue presidente de Quilmes, club que está íntimamente relacionado con el jefe de Gabinete. Entre los dos diagramaron la forma de quitarle al grupo Clarín la exclusividad de los partidos televisados de primera división.
Ese fue el prólogo para la ley de medios que logró sancionar el oficialismo el viernes último en la sesión del Senado.
Meiszner, según publicó el sitio www.canchallena.com, maneja los hilos del club, pese a no integrar la comisión directiva. La relación entre Meiszner y el
jefe de Gabinete tiene varios años.
Según el mismo portal, los hijos del dirigente de la AFA trabajan bajo la órbita del funcionario: Andrés está a cargo, desde 2006, del Registro Nacional de Armas, mientras que Nicolás trabajaría en el estudio jurídico que ambas familias comparten en las calles Matienzo y Pringles, en la localidad bonaerense Quilmes, al sur de la Capital.
La avalancha de dirigentes políticos volcados al fútbol tuvo una excepción. Aníbal Fernández nunca pudo desembarcar en Quilmes. Según www.canchallena.com, fue para no pelearse con su amigo Meiszner.
A partir del acuerdo entre la AFA y el Estado, Meiszner se posicionó para suceder a Julio Grondona en la AFA. Respaldo político le sobra.

La Nación usó plata de las provincias para el fútbol

El Gobierno financió el contrato con la AFA para la televisación de los partidos de primera división con fondos que estaban presupuestados para financiar a las provincias.
Eso fue posible gracias a los superpoderes que ostenta el jefe de Gabinete, en este caso Aníbal Fernández, quien tejió el acuerdo con José Luis Meiszner, número dos de la Asociación del Fútbol Argentino.
Cuando las negociaciones entre el Gobierno y la entidad de fútbol marchaban viento en popa, Aníbal Fernández firmó la decisión administrativa 104/09 para incrementar 97 millones de pesos al Sistema Nacional de Medios, el ente encargado del contrato con la AFA.
“Este incremento se financia mediante la reducción del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que a su vez financia el Programa de Asistencia Financiera (PAF) para provincias”, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en un informe del observatorio fiscal. El PAF es una herramienta discrecional que usa la Nación para refinanciar las deudas provinciales.
El 24 de agosto, apenas cuatro días después de firmar el acuerdo, el jefe de Gabinete volvió a reasignar partidas para el Sistema Nacional de Medios. Fue a a través de la decisión administrativa 140/09, mediante la cual se distribuyeron partidas por 282 millones de pesos.
De acuerdo a los fundamentos, la medida responde a la necesidad de atender los gastos que demanda la instrumentación del convenio entre la AFA y la Jefatura de Gabinete para la televisación del fútbol.
Las partidas adicionales representan un incremento del 111% respecto de los créditos vigentes en la partida “servicios no personales” asignados a la Secretaría de Medios, a través de la cual se financian principalmente los gastos en publicidad y propaganda de los actos de Gobierno. En total, el Gobierno desembolsará 600 millones en un año para pagar el convenio con la AFA.

Conexiones
¿Qué relación hay entre la estatización del fútbol, Papel Prensa y la ley de medios? Los tres parecen tener el mismo destinatario: el grupo Clarín.
Poco antes de firmar el convenio con la AFA, el jefe de Gabinete había dicho que no se iba a estatizar el fútbol. A la semana, se ejecutó ese convenio. Con la ley de radiodifusión en el bolsillo, la pelea ahora parece encaminarse a Papel Prensa. En una conferencia de prensa de anteayer, Aníbal Fernández dijo que no está en los planes del Gobierno quedarse con la papelera que pertenece al Estado, Clarín y a La Nación. ¿Fernández también cambiará de opinión en una semana?

Vuelo internacional

El fiscal federal general Antonio Gustavo Gómez fue entrevistado por Radio France Internacional. Opinó sobre las causas de lesa humanidad y los delitos ambientales, una de sus especializaciones. El link: http://www.rfi.fr/actues/articles/118/article_13156.asp

Zacharsky vs. Palermo

Hoy no me importa nada. Encontré una perla. Tras el golazo de Martín Palermo a Vélez, recordé otro golazo, de la temporada 89/90 en el Nacional B que convirtió Zacharsky (San Martín) a Atlético Tucumán. El arquero que despeja de cabeza se apellida Tursi. Disculpen la calidad del video, pero es medio viejo. Hoy, si es posible, nada de política. Viene bien un poco de relax

Disfruten...



Acá va el que hizo Martín. En cualquier momento pongo una encuesta para que voten cuál fue mejor gol.

En varios países buscan controlar a la prensa

Los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela también están enfrentados con los medios. A días que el Senado vote la ley de medios, hay otros presidentes que buscan controlar al periodismo.

José Ignacio Sbrocco

La necesidad de los gobiernos de controlar a los medios de comunicación se ha vuelto casi una pandemia en América del Sur. Además del matrimonio Kirchner, que impulsa la ley de servicios audiovisuales en la Argentina, en Ecuador imitan esos pasos. En tanto, los presidentes de Bolivia y Venezuela mantienen una férrea disputa con los medios, que ponen en peligro la libertad de expresión. La Sociedad Interamericana de Prensa ya alertó sobre esta tendencia.
El aire intervencionista aún no llegó a Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú ni Chile.
En la Argentina, la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de servicios audiovisuales y el proyecto será tratado el viernes en el Senado.
La oposición cuestiona varios artículos, entre ellos el plazo de un año que tienen las empresas para desprenderse de las licencias que exceden el cupo que asigna el Gobierno para una misma empresa. Otro cuestionamiento es que la autoridad de aplicación que controlará las licencias estará conformado por siete integrantes, con mayoría oficialista.

El caso Ecuador
El parlamentario Rolando Panchana, del oficialista PAIS, responde al presidente Rafael Correa. Es uno de los que presentaron un proyecto de ley para regular a la prensa y provocó reacciones adversas en su país.
En declaraciones a medios de su país, Panchana dijo que “se propone una alternativa legislativa eficiente para fomentar la actividad y garantizar el ejercicio de la comunicación sin censura previa, pero con una clara y precisa responsabilidad ulterior”. Es decir, los medios podrían ser juzgados por sus publicaciones.
En Ecuador también genera polémica la autoridad de aplicación. El asambleísta de Concertación Nacional Democrática (CND) César Montúfar propuso otro proyecto en el que el órgano de control está a cargo de un consejo ciudadano sin injerencia del poder público.
“Un antecedente feo sobre el control de los medios, y que nació antes de que se propusieran las leyes, es que durante una semana se prohibió en Teleamazonas (canal que le pertenece a un banquero) que Los Simpsons salgan en horario familiar porque lo consideró Conartel (ente gubernamental) como programa de adultos. Después tuvieron que dar marcha atrás”, comentó Mariuxi León Molina, periodista ecuatoriana.

Bolivia

Pablo Ortiz, editor nacional del diario boliviano El Deber, dijo que el Gobierno de Evo Morales aún no intentó modificar la ley de medios, pero tiene un antecedente comparable. “En la reforma de la Constitución se introdujo un artículo sobre libertad de prensa y autorregulación a través de los propios tribunales de periodistas. Eso costó una campaña larga de todos los medios y gremios durante la última reforma constitucional”.
Ortiz recordó que el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) intentó cambiar la ley, pero tuvo que dar marcha atrás por las fuertes movilizaciones del gremio.
“Los mayores riesgos a la libertad de prensa son los constantes ataques verbales del presidente Evo Morales”, agregó Ortiz. En 21 meses hubo más de 200 agresiones a periodistas.

Venezuela
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez le quitó la licencia a Radio Caracas Televisión (RCT) y ahora está enfrentado con Globovisión.
“Estamos en una Venezuela precastrista y ya Hugo Chávez tomó el camino irreversible de la dictadura”, afirmó Rafael Poleo, ex editor del periódico El Nuevo País y la revista Zeta, ahora exiliado en EEUU por las presiones que recibió.


Opinión:

Los Gobiernos que buscan regular la actividad de los medios lo hacen, en gran medida, para controlar la actividad periodísticas. Más que prensa, buscan tener medios adictos.
En la Argentina, sobran ejemplos de medios adictos al poder: tal vez un caso emblemático es el de Rudy Ulloa Igor, dueño del diario El Periódico Austral, un medio gratuito que se distribuye en Santa Cruz.
El Argentino es otro diario gratuito que se distribuye en Buenos Aires y que pertenece al empresario Sergio Spolsky, otro de los beneficiados con la publicidad oficial que reparte la Casa Rosada a cambio de no publicar notas que perturben el buen humor de los habitantes de la residencia de Olivos.
El periodismo, deben entender los gobernantes, es una de las herramientas más importantes de las democracias modernas.
En los últimos años, los gobernantes no soportaron muchas de las publicaciones de los medios, sobre todo, vinculadas a los actos de corrupción que muchas veces rozaban a los mandatarios o a sus funcionarios más cercanos.
Por eso, no es de extrañar el enojo del matrimonio Kirchner cuando se difunde en los medios el pago de sobreprecios para la construcción de gasoductos (el caso Skanska), el enriquecimiento de Néstor y Cristina Kirchner (el patrimonio aumentó casi un 700 por ciento desde que habitan la Casa Rosada).
El periodismo es, según lo había definido Horacio Verbitsky, “difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, y, por lo tanto, molestar. Criticar todo y a todos. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa”. Sólo que ahora Verbitsky cambió y es virtual vocero de los Kirchner.

El país está jaqueado por los conflictos callejeros


En total, 17 provincias más Capital Federal son blancos de protestas sociales y sindicales que luchan por reivindicaciones. Sociólogos dicen que no es comparable con la crisis de 2001

José Ignacio Sbrocco

La ola de conflictividad social parece haber estallado con la crisis en Kraft, la empresa de capitales norteamericanos que se quedó con la fábrica que pertenecía a Terrabusi. Sin embargo, hay focos de protestas en 17 provincias más Capital Federal.
¿A qué se debe tanto malestar? Hay muchas respuestas a esta pregunta, pero un solo denominador común: la precaria situación económica.
¿Hay algún punto en común con la crisis de 2001? Otro denominador común: ninguno.
El Gobierno, por su parte, cuestionó los cortes de ruta y pidió que se respete el derecho de los terceros a circular.

Inflación y desocupación
Marcos Novaro, sociólogo e investigador del Conicet, sostuvo que la conflictividad que vive el país se debe al aumento del desempleo, una caída del salario por la inflación y a una estrategia oficial contradictoria: por un lado anuncian medidas distributivas pero no hacen nada para evitar los problemas. “El kirchnerismo concentra el manejo de la economía y por eso todas las protestas se dirigen a ellos”, dijo.
Esteban Rodríguez, magister en ciencias sociales y coautor del libro la criminalización de la protesta social, agregó: “La protesta social habla de un malestar institucional; la incapacidad de las instituciones para canalizar y procesar las demandas. Pero también nos informa de una crisis del sistema político tradicional. La protesta nos dice de las materias pendientes de los gobiernos”.
Rodríguez añadió que la ola de protesta siempre estuvo presente en el país. “Desde hace un tiempo el Gobierno tomó nota de los reclamos, intentó ponerlos en caja apelando a la distribución, pero no aspiraba a la inclusión sino a la subsistencia”, añadió.
Roberto Baigorria, milita en la agrupación Barrios de Pie, una de las asociaciones que participó la semana pasada en los cortes en la Panamericana y que se multiplicó en varios puntos del país. “Hubo un crecimiento importante de la economía pero el proceso para sacar a los más excluidos fue lento. A mediados de
2007 notamos una situación de aumento de precios y la plata cada vez alcanzaba para menos”, dijo.
“Hay que observar la realidad tal cual es y actuar en consecuencia. Se instaló el debate por la pobreza. Es un llamado de atención”, añadió.
Otro de los grupos piqueteros involucrado en la protesta fue la Corriente Clasista y Combativa (CCC). El líder a nivel nacional, Juan Carlos Alderete, dijo: “Nosotros advertíamos que la conflictividad social venía creciendo pero el Gobierno no la quería ver y escondía las cifras. Así no resolvía los problemas.”

El recuerdo de 2001
Novaro sostuvo que la crisis social actual no es comparable a la de 2001. “La otra era una crisis financiera. Las protestas estaban orientadas a resolver un juego imposible. El Estado no podía devaluar sin declarar el default. Hubo, también, una alianza circunstancial entre los ahorristas que reclamaban sus dólares y los excluidos que acompañaron esas protestas. Ese escenario no es igual, pero sí el grado de conflictividad”, agregó.
Baigorria añadió: “No estamos en una situación de crisis terminal como la de 2001”.
El Gobierno que pidió que cesen los cortes y denunció que “hay algo detrás” de los piquetes.
Esa definición no cayó bien en los grupos piqueteros. Baigorria, de Barrios de Pie, dijo: “Lamentamos que el Gobierno tenga una visión sesgada. No hay que desconocer que hay sectores que pujan para que el Gobierno no termine el mandato, pero no tienen el peso político. Con el argumento de golpismo, el Gobierno
usa ese argumento para desacreditar a quien plantea quejas.”
Alderete opinó que la respuesta del Gobierno es “la descalificación permanente que hay alguien detrás. En vez de preocuparse en solucionar el conflicto, echan más leña al fuego. Esa declaración es una hipocresía enorme. La consecuencia de este modelo es que nos largan a las rutas a cortar calles”.

Marchas, desde La Quiaca a Ushuaia
Las protestas sociales se desparraman a lo largo de la geografía del país. En 17 provincias más Capital Federal hay algún tipo de conflicto en contra de
los gobiernos.
En Salta, los piqueteros del norte mantienen en vilo a la población con los cortes y enfrentamientos con empresas privadas por los puestos laborales.
Chaco vivió una situación difícil. Sandra Mendoza, la aún esposa del gobernador Jorge Capitanich -que inició el juicio de divorcio- participó de una
protesta de desocupados en contra de su marido.
Tucumán: los médicos jaquean al Gobierno de José Alperovich en reclamo de aumentos salariales. Cada vez más gente se suma a la protesta para acompañar a los profesionales de la salud. En Santiago del Estero y Jujuy también hay protestas de médicos.
Los docentes pusieron entre la espada y la pared a los gobernadores de Entre Ríos y Catamarca. Los petroleros marchan en Río Negro, Chubut y Neuquén. Los estatales en Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja y Córdoba. Allí también protestan empleados de Luz y Fuerza.
Mendoza enfrenta problemas con los choferes de colectivos. Santa Fe con metalúrgicos en la empresa Paraná Metal, cuyo dueño es el empresario kirchnerista Lázaro Báez, también controla el juego. Buenos Aires y Capital también están cercadas por conflictos sociales.


Piqueteros que pasaron de ser aliados a enemigos

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003 heredó el problema de los cortes de rutas y el auge de los movimientos sociales que se multiplicaron durante la crisis de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza.
Una de las primeras medidas que tomó Kirchner cuando desembarcó en la Casa Rosada fue citar a los líderes piqueteros. El encargado de ejecutar el operativo cooptación fue el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
A partir del encuentro que mantuvieron varios dirigentes en la Casa Rosada con Parrilli -Kirchner había pasado un rato por la reunión para saludar a los piqueteros- varias organizaciones se alinearon con el oficialismo. Tanto fue así que Luis D’Elía (Federación Tierra y Vivienda) se quedó con un cargo en el Gobierno y Jorge Ceballos (Barrios de Pie, la rama piquetera del partido Libres del Sur) desembarcó en el Ministerio de Desarrollo Social que conduce Alicia
Kirchner.
Las relaciones con otros grupos piqueteros fue a través de microemprendimientos y planes sociales para distribuir entre los militantes de cada organización.
Los que arreglaron cargos públicos con el oficialismo y los que no obtuvieron recursos estatales.
Ahora, cuando los cortes de ruta son en contra del Gobierno nacional, el matrimonio Kirchner pidió que respeten los derechos de los terceros.
Y encima, los piqueteros que eran aliados, ahora están en la vereda de enfrente. Sólo les quedan los leales Luis D’Elía y Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita. La lista de aliados es cada vez más corta. Un signo de la debilidad kirchnerista.

La muerte de un colaborador de Arturo Colombi altera el ballottage en Corrientes


A 48 horas de las elecciones para definir el gobernador de Corrientes. El empresario González Moreno controlaba la pauta oficial y denunció en la Justicia al ex gobernador Ricardo Colombi.

Entre las 19 y las 21 de anteayer, Hernán González Moreno estuvo en el limbo. Dos horas le bastaron para tomar la drástica decisión de matarse y agitar el clima preelectoral de Corrientes, a 48 horas del ballottage que definirán entre Ricardo y Arturo Colombi quién será el próximo gobernador de esa provincia.
González Moreno, un hombre de extrema confianza del gobernador Arturo Colombi, eligió con cuidado el lugar: la estancia de su padre, El Rincón, cerca de Goya, una localidad del sur correntino. Bajó las ventanillas de su Toyota Camry negro y puso música lenta para relajarse.
Desde ahí se comunicó por última vez con el director de Información Pública, José Luis Zampa, a quien le anticipó su decisión: “Me exigen que me mate o que desista de la denuncia contra Ricardo (Colombi), pero yo tengo códigos y no voy a desdecirme”, fueron alguna de sus últimas palabras. Y luego completó: “Me quebraron, rompieron los códigos más sagrados, yo no voy a dejar que se metan con mis cachorros”. Antes, había advertido que nunca lo iban a encontrar para torcer su opinión.
González Moreno, un empresario de 28 años, era el dueño de Agencia Corrientes (www.agenciacorrientes.com), un portal de noticias afín al gobernador Arturo Colombi y que, entre otras funciones, contrataba las pautas de publicidad oficial en los medios correntinos. En julio último había publicado una investigación sobre enriquecimiento ilícito contra el ex gobernador Ricardo Colombi.
Hace una semana presentó documentación en la Justicia para que se investigue el patrimonio del ex mandatario. Ayer iba a aportar más pruebas. Junto a su cuerpo estaban los dos celulares con los que se comunicaba, una bolsa con dinero para pagarles a los abogados que lo habían patrocinado judicialmente y la documentación que iba a presentar ante los jueces que llevan las causas: hay una en el fuero federal de la Capital y otra en Paso de los Libres, donde vive Ricardo Colombi.

Las presiones
¿Qué pasó para que el empresario se matara? Zampa dijo que González Moreno recibió amenazas, vinculadas con la denuncia penal que había realizado en contra de Ricardo Colombi. “Le mandaron a su BlackBerry fotos de sus hijos (de cuatro y un año y medio) y de su mujer cuando viajaban a Buenos Aires y le dijeron que los iban a matar si no levantaba la denuncia contra Ricardo”.
Otra rareza: el medio periodístico del empresario había sido allanado por el fiscal Gustavo Robineau y efectivos de Delitos Complejos de la Policía de Corrientes, tras hacer pública una denuncia contra Colombi.
Fuentes vinculadas a la investigación indicaron que “es la segunda muerte que se vincula a Ricardo Colombi. El 10 de diciembre de 2001, horas antes de asumir a la gobernación correntina, apareció muerto Santiago Prado”, por entonces intendente electo de Mercedes.
Prado apareció con un tiro en la cabeza en una estancia en las afueras de la ciudad de Mercedes y si bien la causa fue caratulada como suicidio, periodistas que investigaron el caso recordaron que el intendente electo “tenía mucha información sobre el estado patrimonial de Ricardo”.
Los restos del empresario fueron llevados a la morgue y, por decisión de los familiares, será sepultado en Buenos Aires.
Ayer, en diálogo con las radios sobre el suicidio del periodista, el ex gobernador Ricardo Colombi dijo: “En absoluto, no he comprado nada. Alquilo la propiedad, está todo documentado”. “No tengo que hablar absolutamente nada, estamos compungidos todos y tenemos que guardar silencio y respeto por la situación”, se limitó a decir Colombi.


DATO: Mañana será el ballottage entre Ricardo (ganó en primera vuelta) y su primo Arturo Colombi para ser el gobernador de Corrientes.


DATO: La campaña estuvo plagada de denuncias de corrupción. Un colaborador del gobernador Arturo Colombi está preso.


DATO: González Moreno denunció en la Justicia al ex gobernador Ricardo Colombi por enriquecimiento ilícito.